Notas sobre Técnica y Tecnología (Adrián Almazán)

(En español; el libro está en español y me resulta más natural comentarlo en la misma lengua)


Partiendo de la base de que es un libro muy interesante y con el que estoy muy de acuerdo: la única parte que no me entusiasma es el primer capítulo, sobre evolución. AA viene a decir que no somos los únicos animales capaces de construir nichos o producir tradiciones culturales, y que la idea de que sí que lo somos es una de las raíces del excepcionalismo humano que permite, filosóficamente, separarnos de la Naturaleza y abusar de sus recursos bajo el capitalismo.

Todo esto es cierto, aunque se me ocurren bastantes matices que creo que no se han tenido en cuenta en el texto.

Los humanos no somos los únicos animales capaces de construir nichos culturales o tradiciones, efectivamente: véase la presa del castor, las colmenas de abejas o los distintos dialectos de las aves con aprendizaje vocal. Nótese como he mencionado tres variantes de comportamiento dirigidas por instinto, pero en la tercera hay un flexibilidad de comportamiento que no es puramente instintiva, sino producida por transmisión y modificación. Esta es la variedad de nicho cultural que somos capaces de crear como humanos, y que da lugar a la técnica y tecnología. No creo que Adrián Almazán esté en desacuerdo en este sentido. Y, sin embargo, parece haberse saltado una idea fundamental de la unicidad de los nichos culturales humanos: el ratcheting.

Yo tampoco compro la tesis de que el progreso sea inevitable. Sin embargo, sí que considero que los algoritmos de acumulación cultural del ser humano sí que están optimizados para la complejificación de la técnica a lo largo del tiempo (dadas las circunstancias materiales correctas). También creo que estos algoritmos son independientes del capitalismo, aunque ahora estén co-optados para y por la generación óptima de beneficio económico. En ese sentido, el progreso no es inevitable, pero quizás el ratcheting cultural, la complejificación cultural (y por lo tanto técnica) sí - hay una finísima distinción entre los dos.

En esencia, la acumulación cultural:

(Aviso para navegantes: lo que sigue es un galimatías sin editar - es posible que no esté escrito de la forma más clara posible)

Ciclos de cultura

Imaginemos la acumulación cultural como un proceso algorítmico cíclico (sobresimplificando mucho).

Antes de los mecanismos de almacenaje de conocimiento (ie: la escritura, pero también la codificación en imágenes), las culturas y sus técnicas y tecnologías asociadas surgen, se extienden y desaparecen con relativa asiduidad. Los procesos técnicos pueden aparecer en distintos lugares y tiempos, y lo común, de hecho, es que se den las circunstancias para que ciertos fenómenos culturales se den varias veces (f ex: la domesticación del gato.

Ahora bien: cualquier instrumento (biológico o tecnológico) que afecte a la transmisión de cultura, su ratio de difusión entre individuos, su conservación en el tiempo afectará a la cantidad de información que se acumule. La capacidad humana del lenguaje, por ejemplo, afecta a la tasa de transmisión, mientras que la capacidad de alteración del nicho cultural del ser humano en forma de innovación depende del input energético, la cantidad de población, factores de tecnificación de cada cultura (división del trabajo, existencia de instrumentos de cuantificación y/o conceptos sobre las leyes naturales, etc). Nótese que no he hecho la misma distinción aquí que AA hace con técnica - hablo más bien de los sustratos que preceden a la emergencia de la técnica, que es parte del corpus de conocimiento de una sociedad, del que la técnica y tecnología es solo una parte.

Es decir: existen mecanismos de retroalimentación cultural, donde prácticas culturales (a veces, de tipo técnico) propulsan la emergencia de prácticas culturales nuevas. Por ejemplo: la existencia de herramientas estadísticas permite la emergencia de una ciencia cuantificadora que permite una tecnología más precisa, más refinada en términos industriales. Tambien es posible imaginar una práctica no técnica o tecnológica que afecte a tasa de innovación o abandono de prácticas culturales: por ejemplo, la asunción de la escritura como función laboral de la clase eclesiástica en los monasterios medievales afectó a la cantidad de cultura previa a la que tenemos acceso (aunque ello depende de la existencia de la escritura, las técnicas que esta clase use para crear el sustrato material de los libros y un largo etc).

Es decir: los propios productos de una cultura pueden estar dirigidos a optimizar la acumulación de conocimiento (técnico o de otra naturaleza). Encima, estos productos no tienen por qué ser técnicos para afectar a la tasa de transmisión, acumulación y difusion cultural (aunque puedan apoyarse en innovaciones técnicas y tecnológicas).

En este sentido, la complejificación cultural sí que es inevitable, en tanto que la acumulación cultural es un rasgo inherente al ser humano - dadas las circunstancias materiales que permiten la acumulación cultural, al menos. En otras palabras: dada una modificación de la tasa de transmisión, innovación o abandono cultural, es posible alcanzar un estado en el que el ratcheting cultural sea inevitable. La propia historia de la complejificación técnica más temprana, las tecnologías líticas, demuestran que no hace falta siquiera escritura o sedentarismo para acumular cultura, ni técnicas de producción.

Por supuesto, como marca AA, la tecnología no es neutral (ni mucho menos el proceso de innovación y abandono de esta). Cuando, bajo el capitalismo, la máxima de la cultura se convierte en la optimización del beneficio, las formas de dominación neoliberales convierten la tecnología en una herramienta (já!) económica. Incluso el conocimiento científico no mercantilizable (ej: la antropología) es parte de una triple industria: la de la publicación de artículos, la dirigida a aumentar la tasa de innovacion tecnológica cultural y la que alimenta de profesores a las universidades, los centros de educación estandarizada del mercado productivo.

En resumen: sí, el mito del progreso es una máxima capitalista que depende un sistema económico fosilista, pero hay una sutil diferencia con la capacidad de acumulación (y complejificación) cultural, que sí que es inevitable en humanos en tanto que la cultura puede afectar a cómo la propia cultura se crea, transmite y reproduce.

¿Y el resto del libro?

Como decía al principio, el resto del libro muy chulo, y en general muy certero. Suscribo cada coma, aparte de esta nota sobre la naturaleza de la acumulación cultural (relacionado, pero distinto, repito, de lo que se ha llamado progreso).

En realidad, muchos de los modificadores que marcan las tasas de difusión, abandono, transmisión y conservación de la cultura dependen de recursos materiales finitos y un sistema económico insostenible: ejemplo claro es internet y la cultura creada y sostenida, en términos últimos, en infraestructura física computacional. Aunque la propia capacidad de transmisión cultural (y de la tecnología) sí que surge de las características cognitivas del ser humano como especie, la fe en la tecnología y el tipo de tecnología que decidimos (o se nos fuerza a) adoptar [1] no es inevitable, sino una imposición histórica, cultural y económica.

Backlinking